Tierra Viva

Nuestro objetivo. ¿Qué queremos lograr?

El objetivo de Tierra Viva es establecer un modelo de producción agrícola sostenible y resiliente, que promueva la armonía entre el ser humano y la naturaleza y facilite la regeneración de los recursos naturales. Nuestro enfoque se basa en la implementación de prácticas respetuosas con el medio ambiente, como la conservación del suelo, la gestión eficiente del agua y la promoción de la biodiversidad. Nos encantaría también ser capaces de inspirar e inspirarnos con las personas de nuestra comunidad, para que conjuntamente nos convirtamos en guardianes responsables de la tierra y adoptemos estilos de vida que no perpetúen la explotación insensata de nuestro planeta y sus formas de vida.

Propósito. ¿Para qué?

Dejar una huella positiva en el planeta. Que el balance total de nuestros actos durante nuestro paso por este planeta sea positivo desde el punto de vista medioambiental; favorable a la vida animal y vegetal. 

Es más fácil destruir que crear, sin embargo, con trabajo podemos revertir esa tendencia y crear donde se ha destruido. Afortunadamente la tierra está viva y quiere subsistir, así que nos lo pone fácil y meramente debemos dejar de agredirla para que la vida sea protagonista.  

Objetivos por partes.

Proyecto bosque
Reforestar con flora autóctona una zona que ha sido previamente privada de su flora natural para crear campos de cultivo. 
Recuperar la riqueza y fertilidad del suelo, promoviendo y permitiendo la vida. Proteger el suelo de las amenazas a las que se enfrenta: desertificación, erosión, pérdida de sustancia como consecuencia de lluvias torrenciales…
Favorecer la vida de la fauna local. Fomentar su libertad y libre tránsito, facilitar un hábitat natural adecuado -similar al que tendrían si los humanos no insistiéramos en tomarlo todo para nosotros- y proveer un ambiente más o menos seguro en el que se encuentren libres de la constante amenaza humana.
Fomentar la biodiversidad animal y vegetal para permitir sistemas resilientes. 
Crear un entorno de protección de las aguas. No añadirle químicos perjudiciales (al suelo, la flora y la fauna), y estimular el filtrado y eliminación de los que ya contenga. Promover el ciclo natural de las aguas en nuestro pequeño terreno (proteger la circulación de las mismas, preservar su tránsito a la vez que procuramos la máxima humidificación de nuestro suelo) 
Trabajar en aras de la reducción del CO2 atmosférico y la compensación por el CO2 que hemos liberado, estamos liberando y liberaremos a la atmósfera como consecuencia de nuestras actividades como humanos. ¡¡Secuestro de carbono en el suelo!!

Proyecto bosque comestible
Generar nuestros propios alimentos (al menos en su gran mayoría, si no en un 100%) de una manera ecológica y con base en un sistema sostenible, respetuoso con el medio ambiente y  favorable a la vida de la flora y fauna locales. Producir alimentos de la máxima calidad nutricional y en los que haya la mínima huella de químicos artificiales posible. Alcanzar la soberanía alimentaria.  
Minimizar el impacto ecológico de la producción de nuestros alimentos. 
Fomentar la biodiversidad de las semillas y plantas. Perpetuar semillas sostenibles, tradicionales. 
Fomentar la vida y el trabajo de los polinizadores.
Gestionar sabiamente los recursos hídricos, fomentando la normal circulación de las aguas a la vez que la humidificación de nuestros suelos y eligiendo especies adecuadas a nuestro clima y región, cuya vida no requiera un aporte hídrico excesivo.
Desarrollar nuestro huerto y bosque comestibles siempre dentro del precioso y necesario marco de la sostenibilidad: desarrollar sistemas que aseguren la satisfacción de nuestras necesidades del presente sin comprometer la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras (y no sólo las necesidades humanas)   

Proyecto casa autosuficiente 
Construir un hogar que cubra todas nuestras necesidades y sea independiente de la red eléctrica. Ser austeros en el consumo de energía eléctrica.
Hacer un uso responsable y sabio de las aguas, a ser posible ser independientes de la red de aguas públicas.  
Lograr en la casa una regulación térmica pasiva. Es decir, no requerir del consumo de energía para alcanzar un ambiente habitable térmicamente estable y adecuado. 
Edificar una vivienda habitable, que satisfaga todas nuestras necesidades, sea confortable y en la que abunde la belleza y que todo ello no comprometa el objetivo fundamental de que sea respetuosa y favorable al medio ambiente y los seres vivos del planeta. Que desde sus cimientos su principal característica sea la sostenibilidad. 
Crear un ambiente de seguridad y comodidad material y económica sin degradar el medio ambiente. 

Principios

Aprender de la adversidad, convertirla en fortaleza y usarla de una manera positiva: “rodar con los golpes”
Ver soluciones en lugar de problemas. 
No atacar a la naturaleza. Toda agresión a otras formas de vida es una agresión a nosotros mismos, ulteriormente.  
Armonizar con la naturaleza. 
Cuidar la tierra y a las personas. Distribuir recursos (tiempo, dinero, materiales…) hacia estos fines. 
Reconocer el valor intrínseco de cada cosa viviente. 
Cooperar, no competir.  

Contáctanos

¿Tienes preguntas? Estamos abiertos a nuevos proyectos, ideas, oportunidades. Escríbenos!